Cubiertas Verdes en Madrid: Todo lo que Debes Saber sobre el PECV
- Un compromiso real con la sostenibilidad urbana
- ¿En qué consiste el plan de Fomento de cubiertas verdes en Madrid?
- ¿Qué Beneficios y oportunidades proporciona el PECV?
- Beneficiarios Clave:
- ¿Cuáles son los incentivos urbanísticos clave?
- ¿Cómo se implementará el PECV?
- ¿Por qué es el momento ideal para actuar?
- ¿Qué son las cubiertas verdes y por qué son tan importantes ?
- Tipos de cubiertas verdes y su aplicación
- Beneficios de las cubiertas verdes ecológicas
- Coste y ROI de instalar una cubierta verde
- Cubiertas verdes y eficiencia energética
Madrid lanza el (PECV)
Plan de Cubiertas verdes para naturalizar la ciudad
✅ Las ciudades de todo el mundo enfrentan retos climáticos enormes, pero Madrid no se queda de brazos cruzados. El Ayuntamiento ha lanzado el Plan Especial para el Fomento de la Incorporación de Cubiertas Verdes en Edificios Construidos (PECV) Este plan, pretende fomentar la instalación de cubiertas verdes en respuesta a los desafíos climáticos y como estrategia para modernizar, mejorar el confort térmico, la eficiencia energética y la biodiversidad de esta magnífica ciudad.
Esta estupenda iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, se alinea con el Pacto Verde Europeo, que persigue el objetivo de la neutralidad climática, la reducción de CO₂ en sectores clave como la construcción, la movilidad y la eficiencia energética. Se trata también de una medida económicamente viable que contribuirá a la sostenibilidad de la ciudad sin generar impacto negativo en las finanzas públicas.
¡Revisemos sus beneficios!
Un compromiso con la sostenibilidad urbana
Madrid lleva tiempo invirtiendo esfuerzos en la mitigación y adaptación al cambio climático, después de que varios estudios entre ellos, análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático, identificara las cuatro grandes amenazas “Cadenas de impacto” para la capital española, como son:
- El aumento de las olas de calor,
- La alteración de las precipitaciones inundaciones
- La intensificación de fenómenos climáticos extremos como la sequía
- La degradación de los ecosistemas urbanos.
El alcance de estos estudios fue evaluar la vulnerabilidad ante el cambio climático como una combinación de la exposición, la sensibilidad y capacidad de respuesta y adaptación.
Para hacer frente a estos desafíos y dado que las características estructurales de las zonas tienen influencia sobre varias cadenas de impacto (ej. composición social, calidad del parque edificatorio, nivel de conservación de las infraestructuras, etc.) la capital ha apostado por soluciones sostenibles como las cubiertas verdes,con las que se pretende generar servicios ecosistémicos que mejoran las condiciones de confort térmico y bioclimático y del medio ambiente urbano de la ciudad. A este proyecto, se unen otros proyectos innovadores de Smart City, como la construcción de un Bosque Metropolitano que rodea todo Madrid .
Una gran corona forestal que ocupará unas 16.000 hectáreas brutas, apoyándose en las zonas verdes calificadas por el planeamiento urbanístico. Se trata del uno de los mayores proyectos urbanos sostenibles de Europa y que contribuirá al reequilibrio de la ciudad, reducir las emisiones de CO2, así como ayudar en la lucha contra el cambio climático y la restauración ecológica y paisajística de las zonas más degradadas, incrementando los itinerarios peatonales y ciclistas de la capital.
Estos proyectos, no son solo una apuesta más por la ecología, sino un compromiso real con Europa y la calidad de vida de los madrileños y visitantes que quieran disfrutar de esta maravillosa ciudad. Imaginar una ciudad más fresca, moderna, más saludable y llena de vida es ahora una realidad en construcción.
¿En qué consiste el plan de Fomento de cubiertas verdes en Madrid?
✅ El PECV busca principalmente, eliminar obstáculos normativos y ofrecer incentivos para la instalación de cubiertas verdes en Madrid.Se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo, promoviendo espacios urbanos más verdes y resilientes al cambio climático.
Entre sus objetivos destacan:
- Facilitar la instalación de cubiertas verdes sin trámites adicionales.
- Incentivos urbanísticos, como la posibilidad de construir áticos en edificios que adopten esta medida.
- Mejor regulación del Factor Verde (FV), un parámetro que mide la contribución a la sostenibilidad.
- Mejorar la calidad de vida en Madrid reduciendo el impacto del cambio climático.
- Reducir los impactos del cambio climático y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
¿Qué Beneficios y oportunidades proporciona el PECV?
✅ Las cubiertas verdes representan una solución efectiva y estética para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos, aportando beneficios ambientales, económicos y sociales. El PECV, ofrece oportunidades tanto para propietarios de viviendas como para empresas del sector de la construcción y sostenibilidad ya que los cambios normativos beneficiarán a múltiples actores .
Beneficiarios Clave:
A) Propietarios y Promotores Inmobiliarios
- Obtienen la posibilidad de incrementar la superficie edificada mediante la construcción de áticos si instalan cubiertas verdes. Es decir, nuevos espacios de uso y convivencia, como pueden ser cuartos para bicicletas, locales, aseos, almacenes o trasteros, mejorando su funcionalidad y sin que compute la edificabilidad
- Reducción de restricciones para proyectos de ampliación y rehabilitación con criterios ecológicos.
- Mayor flexibilidad normativa en la disposición de elementos arquitectónicos sostenibles.
B) Empresas del Sector de la Construcción y Energías Renovables
- Obtienen oportunidades de negocio en el diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
- Incremento en la demanda de materiales y sistemas de construcción sostenibles.
C) Ciudadanos y Comunidades de Vecinos
- Mejoras en la eficiencia energética y reducción de la factura eléctrica gracias a la regulación térmica de las cubiertas verdes.
- Mayor calidad del aire y confort térmico en el entorno urbano.
- Incremento del valor de sus inmuebles con certificaciones ecológicas que diferencian de otras construcciones de menor impacto
D) Administración Pública y Medio Ambiente
- Reducción del efecto isla de calor en la ciudad.
- Cumplimiento de objetivos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
- Menor impacto ambiental del parque inmobiliario existente.
C) Empresas de biotecnología y agro- regenerativa
- Impulso y desarrollo de la mejora del tejido empresarial y la consolidación de empresas que investigan y desarrollan biotecnología verde y soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y agricultura regenerativa.
¿Cuáles son los incentivos urbanísticos clave?
✅ Para que los propietarios de edificios implanten cubiertas vegetales, se ofrecen incentivos urbanísticos que sirvan de estímulo. Analizamos las principales novedades que aporta al contexto actual
A) Nueva Regulación para el Desarrollo de Cubiertas Verdes
- Se incorpora el Factor Verde, un parámetro obligatorio para nuevas construcciones y rehabilitaciones que mide la contribución de cada edificación a la sostenibilidad urbana.
- Se establecen condiciones específicas para implementar cubiertas verdes en edificios existentes.
- Construcción de áticos: Se permitirá la construcción de áticos en edificios que instalen cubiertas verdes, siempre que cumplan ciertos requisitos.
B) Incentivos y Exenciones para la Adaptación
- Exenciones en el cómputo de edificabilidad:Exención de edificabilidad para ciertas construcciones relacionadas con el Factor Verde (cubiertas verdes, espacios comunitarios, almacenamiento de bicicletas, entre otros).
- Posibilidad de instalar cubiertas verdes sin necesidad de realizar estudios de detalle en ciertos casos..
- Facilidades en la normativa: No será necesario un Estudio de Detalle en determinados casos para la instalación de cubiertas verdes.
- Exenciones en el cómputo de edificabilidad: Algunas zonas comunitarias, como áreas de almacenamiento de bicicletas y espacios de uso colectivo, no computarán en la superficie edificada.
¿Cómo se implementará el PECV?
✅ El PECV se aplicará a los edificios ya construidos en Madrid, con excepción de viviendas unifamiliares. La capital tiene 124.574 edificios en su territorio y sólo 100 (un 0,08 %) cuenta con cubierta vegetal, abarcando una superficie superior a 100.000 metros cuadrados (el equivalente a diez campos de fútbol). Un estudio realizado en la ciudad reveló que:
- El 73% de los edificios tienen cubierta plana, lo que facilita la instalación de cubiertas verdes.
- El 15% de los edificios están protegidos, por lo que deberán seguir regulaciones especiales.
- El 77% de los edificios están dentro de ordenación y pueden beneficiarse de los incentivos.
La implementación se realizará de manera gradual, tras la aprobación inicial que fue el 28 de noviembre de 2024, la Junta de Gobierno de Madrid aprobó inicialmente el PECV. Tras la aprobación inicial, se abre un período de información pública desde el 18 de diciembre de 2024 que durará hasta el 17 de febrero de 2025, durante el cual los ciudadanos y entidades interesadas podrán presentar alegaciones o sugerencias al plan. y finalmente, se prevé que el PECV sea elevado al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación definitiva en el primer cuatrimestre de 2025.
¿Por qué es el momento ideal para actuar?
Madrid se posiciona como líder en políticas urbanas sostenibles. La implementación de cubiertas verdes en Madrid no solo mejora la calidad de vida, sino que también representa una gran oportunidad de inversión en sectores como la construcción sostenible y las energías renovables.
El contexto actual presenta una oportunidad inigualable para adoptar estrategias de modernización que combinen desarrollo y sostenibilidad. Madrid ha dado el primer paso con esta iniciativa, posicionándose como un referente en políticas urbanas verdes y abriendo la puerta a que otras ciudades sigan su ejemplo.
Los responsables de la toma de decisiones en sectores como el inmobiliario, los centros comerciales, las infraestructuras aeroportuarias y los edificios gubernamentales pueden adelantarse a las exigencias futuras y consolidarse como líderes en la transformación urbana sostenible.
¿Qué son las cubiertas verdes y por qué son tan importantes ?
Las cubiertas verdes son sistemas de vegetación instalados en los tejados de los edificios, proporcionando numerosos beneficios ambientales y económicos:
- Aislamiento térmico natural, reduciendo la necesidad de calefacción y aire acondicionado.
- Mejor gestión del agua de lluvia, reduciendo la sobrecarga en el alcantarillado en época de lluvias intensas.
- Filtración de contaminantes del aire, mejorando la calidad ambiental.
- Reducción del efecto isla de calor urbano, ayudando a mitigar los impactos del cambio climático.
- Mayor vida útil del edificio, protegiendo las cubiertas de agentes exte
Tipos de cubiertas verdes y su aplicación
Las cubiertas verdes pueden clasificarse en:
- Cubierta verde Extensivas: De bajo mantenimiento, ideales para edificios residenciales.
- Cubierta verde Intensivas: Permiten mayor variedad de vegetación, pero requieren mayor cuidado.
- Cubierta verde Mixtas: Combinan características de ambas.
En cuanto a su impacto ambiental:
- Cubierta verde Ecológica: Esta clasificación incorpora materiales naturales y técnicas de bajo impacto ambiental
Detalles constructivos de las cubiertas verdes SECALFLOR® 100% Sostenibles
Una cubierta verde ecológica es un sistema de techado que incorpora vegetación para mejorar la eficiencia energética, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental del edificio. A diferencia de otras cubiertas verdes convencionales, estas priorizan el uso de materiales naturales y técnicas de bajo impacto ambiental. Son una solución bioconstructiva innovadora, pensada para generar respuesta a las necesidades y criterios más sostenibles. Las cubiertas verdes ecológicas como las de Secalflor son especialmente beneficiosas, ya que son una solución basada en la naturaleza 100% Natural e introducen nuevas ventajas
- Menos carga: Paneles ligeros sustituyen a la capa de drenaje y retículas para almacenamiento de agua con una carga de 39 kg/m² en la estructura ligera. Aptos para diferentes tipos de tejados, inclinaciones de techo de 2° a 45°.
- Menos uso de sustrato: Requieren solo entre 3-6 cm de sustrato, reduciendo costos.
- Menos impacto ambiental: Certificadas por Ecocert y DIN CERTCO.
- Menos riego: Alta capacidad de retención de agua 24 l/m², minimizando la necesidad de riego artificial.
- Menos residuos: Diseñado para evitar la necesidad de des-pavimentar se adapta a cualquier superficie.
Las cubiertas verdes ecológicas de Secafllor, además, de ser una solución competitiva en precio, también ofrece una instalación sencilla . Contacta con nosotros
Contactar para más información
Cubiertas verdes y eficiencia energética
✅ Las cubiertas vegetales están incrementando su presencia en las grandes ciudades como una medida de convivencia que favorece la sostenibilidad ambiental al permitir mejorar las condiciones de confort térmico, bioclimático y del medio ambiente urbano. Todas las cubiertas verdes actúan como aislantes naturales, lo que se traduce en:
- Reducción del consumo energético.
- Ahorro en costes de climatización.
- Contribución a la eficiencia energética global del edificio.
Beneficio |
Impacto estimado |
Reducción temperatura urbana |
Hasta 4°C menos en islas de calor |
Ahorro energético |
Reducción del consumo energético en 30% |
Retención de agua de lluvia |
Absorción del 60% del agua de lluvia |
Reducción de CO₂ | Captura de hasta 1.5 toneladas de CO₂ por hectárea |
Incremento de biodiversidad |
Aumento del 20% en población de polinizadores |
Coste y ROI de instalar una cubierta verde
Los costos de instalación según el documento oficial «Estudio económico del PECV» del Ayuntamiento de Madrid , indica que el coste de instalación de una cubierta verde oscila entre 100 y 300 euros por metro cuadrado, con un retorno de inversión estimado en 5 a 10 años. *** Habría que puntualizar, que al margen de los datos publicados en el documento y en base a nuestra experiencia de casos reales en España, el coste de materiales + instalación sería «desde 85 Eur/ m2» (siempre en casos de instalación sencilla)
- Ahorro energético: Las cubiertas verdes mejoran el aislamiento térmico, reduciendo el consumo energético en un 20-30%.
- Incremento del valor de propiedad: Los edificios con cubiertas verdes suelen aumentar su valor de mercado debido a su atractivo sostenible
- Costes de instalación: La inversión inicial varía entre 90 y 300 euros por metro cuadrado.
- Retorno de inversión (ROI): Se estima que el retorno puede ser significativo en un plazo de 5 a 10 años.
Además, la rentabilidad y beneficios económicos dependen del caso concreto de cada edificio, considerando aspectos como el tamaño de la cubierta, los materiales utilizados y la posible incorporación de nuevos espacios como áticos o trasteros.
¿Estás preparado para empezar? Si deseas más información sobre cómo implementar cubiertas verdes en Madrid, consulta las oportunidades que ofrece este modelo de desarrollo sostenible.
Autor Mercedes Ruiz